Los agricultores y ganaderos pueden acogerse a las reducciones recogidas en el Real Decreto-Ley por la sequía y en la Orden de Módulos del IRPF 2021
El Gobierno recuerda a los cerca de 900.000 agricultores y ganaderos de todo el Estado -ante la finalización en las próximas semanas del plazo para presentar la Declaración de la Renta 2021- y que eligen el sistema de módulos del IRPF para tributar por sus beneficios, que pueden acogerse a la reducción del 20 % en el rendimiento neto aprobada para todo el sector agrario en el Real Decreto-Ley 4/2022 de medidas para paliar los efectos de la sequía y el incremento de los costes de producción.
10/05/22
SOÑADORES POR EL MUNDO
El agricultor es un soñador empedernido, solo ve positividad. Si una tormenta o una plaga le arrasa la cosecha en ningún momento echará la toalla, al contrario, aun con el dolor que supone quedarse sin cosecha, se rearma de fuerzas y vuelve a soñar con el resultado de la cosecha del siguiente año. A diferencia de un empresario de la industria, el agricultor nunca puede cerrar las puertas de su negocio. Sigue trabajando, esforzándose y necesariamente necesita soñar para poder llegar al final de la cosecha.
El agricultor de Pinoso con casi 300 litros de lluvia acumulada hasta abril’22, sueña que este año va a tener la cosecha del siglo, además, visualizan si se normalizan los mercados, que se va a poder vender a un precio excelente. Como observamos, todo es positivo y sobre esta positividad, justifican su esfuerzo.
Los agricultores son una raza especial que necesitan tener todos los estados, sin ellos, el hambre en el mundo sería mayor de lo que lo es actualmente. La historia del agricultor se remonta a 11.000 años. No hay actividad que subsista tantos años como esta. La agricultura es la actividad más antigua que tenemos. En los años noventa un informe de unos arqueólogos concluía diciendo que la agricultura creciente y fértil empezó en Jordania. El agricultor produce a pesar de lo poco que recibe a cambio y, sin embargo, sueña, invierte en sus explotaciones y sigue esforzándose para mejorar.
La agricultura de hoy no tiene que ver con la agricultura de nuestros abuelos, antes había mucha extensión, mucho esfuerzo y poca cosecha. Hoy con menos extensión, más mecanización y quizá, menos esfuerzos que antes, se produce veinte veces más. Los jóvenes agricultores de hoy tienen una formación que sus abuelos y sus padres nunca tuvieron como ellos. Con los jóvenes agricultores, sino se les maltrata, la agricultura tiene un gran futuro y, además, es una bolsa importante de empleo.
El agricultor de Pinoso, antes de brotar las cepas ya ve a través de sus sueños, la cosecha que va a tener y como va a ser la calidad de esta, sino fuera así, muchos hubieran abandonado y, sin embargo, desde que se les conoce ya llevan 11.000 años a su espalda y lo que queda, por ello merecen nuestro homenaje.
Labores del viñedo
Mosaico pintado a mano en 1.933 que representa la vendimia. Esta maravila se encuentra ubicado en la Bodega Cooperativa de Pinoso
La VENDIMIA
La VENDIMIA es el paso 7 de todo el proceso que los agricultores tienen que realizar para llegar a esta. La vendimia es la recolección del fruto de la vid denominado uva. La recolección es el resultado o premio al esfuerzo realizado por los agricultores que se dedican a este cultivo. En nuestro municipio (Pinoso) esta operación siempre ha durado entre 30 y 50 días. En nuestro municipio se solía empezar en la segunda quincena de septiembre y terminaba despues de la fiesta de TODOS LOS SANTOS en noviembre, En la actualidad para muchas variedades se inicia en la segunda de agosto. Hoy, sin embargo, con las nuevas tecnologías se reduce el empleo y el número de días de vendimia. En ocasiones los transeúntes sorprendidos comentan que no han visto a nadie vendimiar y, sin embargo, está todo vendimiado. La mayoría de la vendimia, por recomendación de los enólogos, se realiza, por las altas temperaturas diurnas, con las máquinas robots vendimiadores durante la noche
Conoce brevemente el proceso deelaboración del vino tinto
Vendimia
Despalillado
Estrujado
Maceracón y fermentación alcohólica
Prensado
Fermentación maloláctica
Crianza
Trasiego
Recuerda " el vino nace y se hace" El resultado es fruto de tu sabiduría y de tu empeño
EN DICIEMBRE SE INICIA EL PROCESO PARA LLEGAR MÁS TARDE A LA VENDIMIA
En diciembre se está en plena época para realizar las labores propias del cultivo y mantenimiento del cultivo de la vid. En diciembre es el mes en el que la mayoría de los agricultores de este cultivo inicían la PODA de la VID.
El Cultivo del viñedo es uno de los cultivos que más horas de trabajo precisa durante todo el año. Ya lo dice el refrán "las labores de la viña se pagan con la vendimia" lo que significa que cuantas más labores suprimas de las muchas que se tienen que realizar, menos kilos de uva en la vendimia vas a recibir, así que procuremos realizar correctamente todo el proceso con el máximo cariño, dedicación y esfuerzo
El cultivo de la viña, con independencia de la región donde se encuentre, los agricultores deben realizar para obtener el máximio rendimiento, las mismas labores en todas las partes. A la viña no se le engaña, engañarla es engañarse así mismo.
Mi abuelo nos decía el siguiente refrán “Si la podas en enero y la cavas por febrero ruin será la viña que no te haga caballero”. Vamos a citar a continuación las labores que conocemos como más importantes que los agricultores deben realizar antes de cada vendimia.
1.ABONADO
Antes de iniciar el nuevo ciclo de la vid, los agricultores deben proceder en los meses de invierno abonar el terreno para que este recupere las sustancias nutritivas que perdió. Recuerda
“Viña bien estercolada, vendimia doblada”
2.PODA
La mejor época para podar la vid es cuando la planta está en reposo, es decir en invierno. En nuestro municipio se suele hacer en los meses de diciembre y enero, algunos agricultores, en los parajes más fríos la suelen podar durante los meses de febrero y febrero. En abril toda la poda debe estar realizada.
Los sarmientos o resto de poda se deben retirar de la parcela lo antes posible, algunos los queman, para esta labor antes el agricultor debe obtener el correspondiente permiso de quema, otros, sin embargo, aunque no es el caso de los agricultores de Pinoso, los trituran los convierten en pellets y otros en abono. Los sarmientos hoy se retiran por máquina, antes se recogían a mano.
En esta ocasión no vamos a entrar en el detalle de las distintas formas que se tiene de realizar las podas
MUY IMPORTANTE
Para realizar una buena poda y evitar que los viñedos puedan contraer determinadas enfermedades, hay que podar en los días que no haya nieblas, lluvias o alta humedad. El brazo de la viña seccionado como consecuencia de la poda deja la puerta abierta para que las plagas puedan penetrar.
Es conveniente que las herramientas que se vayan a utilizar para realizar la poda estén todas desinfectadas
3.LABRAR
Labrar es una de las labores agrícolas más importantes, ello permite que la tierra se oxigene a parte de matar las malas hierbas que pueden germinar como consecuencia del abonado o estercolado. Labrar tiene su tiempo. Esta labor realizada a destiempo puede perjudicar más que beneficiar.
Mal lo aliña quien a su tiempo no labra la viña
Viña mal labrada lleva poco o nada
Quien bien labra la viña presta para cobrar con redito en la vendimia
Dijo Noé “Quién no labra bien la viña o no es cristiano o es un cerril”
Cuando en nuestro municipio las viñas todas eran en secano, se solía labrar entre o seis veces antes de la vendimia, aparte de oxigenar las tierras, era una forma también de refrescar o de mantener la humedad de estas
4.TRATAMIENTOS
El agricultor profesional debe conocer cuales de sus terrenos son más susceptibles para adquirir alguna de las enfermedades que a continuación citamos y, además debe conocer los indicios de estas y su tratamiento y, por supuesto, el tratamiento de darse a tiempo para que producir el menor o ningún daño en la cepa.
Mildiú
Oídio
Escoriosis
Botritis
5.DESHOJADO
El deshojado es una técnica que consiste en la eliminación de las hojas basales de los pámpanos, es decir, quitar las hojas que se encuentran en las inmediaciones de los racimos. El deshojado tradicionalmente se viene realizando durante la época que apenas se ha iniciado la maduración de los racimos
La clave preventiva del deshojado es prevenir distintas posibles podredumbres ya que la eliminación de estas hojas favorece la aireación y exposición solar de la zona de los racimos.
El deshojado o eliminación de las hojas aumenta el rendimiento del cultivo, la calidad del fruto y su estado sanitario, así como también mejora la coloración y la calidad aromática de la uva. El deshojado da lugar a una maduración más heterogénea a lo largo de todo el racimo, además, como dicen los agricultores “facilita la vendimia manual e incrementa la eficacia de los tratamientos fitosanitarios.
Omitir esta labor significa obtener menos rendimiento en cuanto a cantidad y a calidad de la uva.
6.RIEGO DE LA VIÑA
El cultivo de la vid, como todos los agricultores saben, es uno de los cultivos que menos agua precisa a la hora de formar un kilogramo de materia seca. La vid puede sobrevivir con alrededor de 300 mm de agua, de riego o de lluvia, a lo largo de todo su ciclo vegetativo
La cantidad de agua que precisa un viñedo viene a depender de numerosos factores, entre los cuales, citamos los siguientes:
De la variedad de uva.Cada variedad presenta unas necesidades
Del tipo de terreno o suelo.Un suelo arcilloso retiene más agua que uno arenoso
De la evaporización. Temperatura.Temperatura, iluminación, suelo y exposición de la planta
De la densidad de la plantación.A mayor densidad mayor cantidad de agua precisa
De la fertilización.Aumenta la cantidad de agua si el viñedo se encuentra bajo un sistema de conducción extendido y muy productivo.
No citamos las distintas modalidades que existen de riego. En la actualidad en el municipio la modalidad más implantada por su ahorro de agua y eficacia en la planta, además, de las posibilidades de abonada que ofrece, es el riego por goteo